Gándaras de Budiño

O Porriño/Tui/Salceda Pontevedra

El Río Louro, afluente de O Miño, forma uno de los valles más grandes de Galicia. El Louro aprovecha la gran depresión que atraviesa Galicia de Norte a Sur para lograr el objetivo de llevar sus aguas al Miño. En su curso bajo, forma unas enormes terrazas fluviales que han dado origen a una serie de lagos de agua dulce. La zona está provista de tres plataformas de madera preparadas para la observación de aves. Una zona de especial interés para los amantes de la ornitología y de la flora en general.

Desde el punto de vista geológico, las Gándaras de Budiño se sitúan en una de las principales fallas o depresiones que recorren Galicia de norte a sur. De la extensa llanura que formó hace veinte millones de años el río Louro sobre la antigua depresión, se ha ido desarrollando un conjunto de zonas húmedas favorecidas por las estacionales crecidas del río. El nombre de gándara procede de la asociación florística de brezales húmedos sobre substrato arcilloso. Zonas de turberas, lagunas estacionales y permanentes, prados inundados, más de 150 especies de vertebrados de los que destacan 80 especies de aves acuáticas nidificantes y una de las mejores representaciones del bosque de ribera de Galicia. Además presenta patrimonio cultural, como "poldras" y "pontellas", ademas de yacimientos que aportan informacion sobre los asentamientos humanos.
Actividades
Itinerario guiado
Itinerario guiado
Campo de trabajo / voluntariado
Campo de trabajo / voluntariado
Observación de la naturaleza
Observación de la naturaleza
Temáticas
Geología
Geología
Bosques y montañas
Bosques y montañas
Humedales y ríos
Humedales y ríos
Flora
Flora
Fauna
Fauna
Paisajes humanos
Paisajes humanos
Impactos ambientales
Impactos ambientales
Aportado por Aportado por:
Tipo de espacio Espacio público / Acceso libre
ZEC Gándaras de Budiño
Equipamentos Equipamentos y Servicios
Observatorio de aves Señalización interpretativa
Gandaras de Budiño (0) Gandaras de Budiño (1) Gandaras de Budiño (2)
Organizaciones que realizan actividades en la naturaleza
Rutas guiadas por el sendero circular existente. Visitas a hábitats específicos. Voluntariado para eliminación residuos/EEI
La Asociación Herpetológica Española fue fundada el 7 de julio de 1984 en el Salón de Actos del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Según los estatutos vigentes, aprobados en diciembre de 1989, los objetivos y fines de la A.H.E. son de carácter no lucrativo y persiguen favorecer una estrecha colaboración entre los herpetólogos canalizada a través de congresos, reuniones, grupos de trabajo y edición de publicaciones. Promueve y coordina el estudio de la Herpetofauna.
Actividades
Itinerario guiado
Itinerario guiado
Campo de trabajo / voluntariado
Campo de trabajo / voluntariado
Observación de la naturaleza
Observación de la naturaleza
Temáticas
Geología
Geología
Bosques y montañas
Bosques y montañas
Humedales y ríos
Humedales y ríos
Flora
Flora
Fauna
Fauna
Paisajes humanos
Paisajes humanos
Impactos ambientales
Impactos ambientales
¿Organizas alguna actividad en este LNIP, y deseas incluirla aquí?

Si representas a alguna entidad o colectivo que desarrolla actividades de Educación Ambiental en este Lugar y quieres incorporarlas al Catálogo, consulta los criterios para aportar información a esta web y cubre el siguiente formulario: